
¿Embarazada? ¿Cuándo no es seguro practicar ejercicio?
El embarazo es una etapa emocionante, cambiante, transformadora… EN TODOS LOS SENTIDOS.
Pero también es una etapa en las que se generan muchas dudas en cuanto a lo que es seguro o no hacer.
Los miedos al movimiento o a saber que puede producir “X” movimiento o “Y” esfuerzo provoca que como madre puedas estar en una situación de incertidumbre.
¡BUENAS NOTICIAS! ❤️ Un programa adaptado a la madre y ajustado a la evidencia científica que tenemos hoy en día indica que no existe más riesgo de pérdida fetal por el hecho de entrenar.
Por el contrario, obtendrás una gran cantidad de beneficios ya demostrados para la salud de la madre y la del bebe.
Sin embargo, hay situaciones específicas donde el ejercicio está contraindicado, ya sea de forma relativa o absoluta.
➡️ Este artículo recoge la evidencia señalada en la British Journal of Sports Medicine (“Canadian guideline for physical activity throughout pregnancy” por un lado y “Why can’t I exercise during pregnancy? Time to revisit medical ‘absolute’ and ‘relative’ contraindications: systematic review of evidence of harm and a call to action por otro”) la ACOG Committee Opinion 804 (“Physical Activity and Exercise During Pregnancy and the Postpartum Period”).
✨ ¿Desmitificamos algunas contraindicaciones?
Tradicionalmente hay varias contraindicaciones en las que se ha prohibido realizar ejercicio físico. Sin embargo, no existe evidencia científica de que el ejercicio puede aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo en la madre y el bebé; y estar en una situación sedentaria, podría ser peor:
- Hipertensión crónica o gestacional.
- Embarazos múltiples, en ningún caso.
- Cuello uterino de medida corta.
- Historial de abortos recurrentes.
- Historial de restricción de crecimiento fetal.
- Anemia.
- Epilepsia.
- Limitaciones biomecánicas u ortopédicas.
- Madres con sobrepeso u obesidad.
- Situación de sedentarismo extremo.
🙏 Contraindicaciones absolutas. ¿Debo evitar completamente el ejercicio?
Existen ciertas condiciones médicas o complicaciones obstétricas que representan un riesgo significativo tanto para la madre como para el feto, por lo que:
- El ejercicio moderado o vigoroso (40-80%) estará contraindicado
- Las actividades de la vida diaria se podrán seguir realizando, así como una actividad física ligera (por debajo del 40%) y de forma supervisada.
- El reposo absoluto prácticamente nunca se recomienda, sino que al menos se permitirá la deambulación
Las contraindicaciones absolutas son:
- ❌ Enfermedades cardiorrespiratorias graves.
- ❌ Restricción severa del crecimiento intrauterino.
- ❌ Vasa previa.
- ❌ Desprendimiento de placenta.
- ❌ Diabetes tipo 1 descontrolada.
- ❌ Parto activo pretérmino.
- ❌ Preeclampsia severa o hipertensión gestacional no controlada.
- ❌ Cuello cervical uterino incompetente.
Contraindicaciones relativas. ¡Aumentemos la precaución, pero sigamos con el ejercicio!
En estas situaciones, el ejercicio no está prohibido, pero debe realizarse bajo supervisión y con una mayor precaución, evaluando el estado de la madre y del bebé de forma recurrente.
Las contraindicaciones relativas son:
- Placenta previa después de las 28 semanas de gestación.
- Preeclampsia moderada.
- Diabetes tipo 1 controlada.
- Ruptura prematura de las membranas antes de la semana 37.
- Enfermedad tiroidea no tratada
- Desórdenes alimentarios sintomáticos y no tratados.
- Desnutrición.
-
Fumadoras en situación de comorbilidades.
En cualquier circunstancia, es fundamental que se diseñe un programa individualizado que minimice los riesgos mientras te permite aprovechar los beneficios del ejercicio físico.
Por último y no menos importante. Las señales de alarma.
Incluso en ausencia de contraindicaciones absolutas o relativas, ☝️ es crucial estar alerta a ciertos síntomas durante la práctica de ejercicio físico. En caso de experimentes alguna de las siguientes señales de alarma, deberás detener el ejercicio inmediatamente y consultar a tu médico:
- Dolor abdominal o pélvico intenso repentino, o contracciones uterinas regulares.
- Sangrado vaginal.
- Mareos o dificultad para respirar sin que consigas recuperarte.
- Dolor torácico o dolor de cabeza persistente.
- Disminución o ausencia de movimiento fetal después de la actividad física.
- Pérdida de líquido amniótico.
El ejercicio durante el embarazo es una herramienta poderosa para promover la salud materno-fetal, siempre que se realice de manera segura y adaptada a las necesidades individuales. Sin embargo, las contraindicaciones absolutas y relativas deben ser respetadas
La investigación científica publicada refuerza la importancia de la actividad física controlada durante el embarazo, destacando cómo el ejercicio adecuado puede mejorar los resultados de salud sin comprometer la seguridad.
Si tienes dudas o necesitas orientación personalizada para comenzar un programa de ejercicio durante tu embarazo, no dudes en contactar con nuestros profesionales.
✨Tenemos un equipo específicamente especializado en la salud durante el embarazo y el postparto.
Estamos aquí para ayudarte ❤️ a moverte con confianza y garantizar tu bienestar y el de tu bebé.
Pincha aquí para conocer nuestros planes y no dudes en contactarnos si tienes dudas a la hora de elegir tu plan.